top of page

EL LEGADO DE LOS EVENTOS MICE..


El legado de los eventos es un concepto que existe desde tiempo atrás. Sin embargo, siempre se ha hablado del legado económico o social haciendo referencia al mero impacto puntual que tiene el evento. Otros muchos confunden legado y objetivo, dos conceptos cercanos en la forma pero distantes en el significado.


¿QUÉ ES UN EVENTO?

Un evento es una acción de comunicación off line y presencial aunque bien es cierto que, dados los recientes acontecimientos, se han tenido que trasladar en parte al mundo virtual.

Los eventos en si mismo se conciben con un objetivo que puede variar según su tipología:

  • Congreso: su objetivo es formar y presentar novedades en algún área concreta.

  • Feria: su objetivo es dar a conocer productos o servicios de un sector y permitir que asistente y expositor puedan interactuar y generar nuevos acuerdos comerciales.

  • Lanzamiento de producto: como su nombre indica, su fin es presentar un nuevo producto. Esto puede estar destinado a los propios empleados de la marca como a un grupo específico para que pruebe el producto en primicia.

  • Convención: su objetivo es crear cohesión de grupo a nivel interno.

  • Viaje de incentivo: su fin es premiar y motivar a los trabajadores de una empresa.

Y así sucesivamente.


Además de su objetivo final, todo evento supone un impacto directo en la ciudad y comunidad en la que tiene lugar. Este impacto puede ser social o económico. Cuando hablamos de impacto nos referimos a la aportación puntual, directamente ligada a la celebración del evento, en materia de creación de empleo, gasto económico en el sector terciario de la ciudad, proyección nacional e internacional, …


¿EL LEGADO Y LA SOSTENIBILIDAD VAN DE LA MANO?

A día de hoy, el legado forma parte de la sostenibilidad aplicada a eventos, pero la sostenibilidad entendida en sus 3 ámbitos: social, medioambiental y económico. En el futuro, lo ideal, sería que existiera únicamente el concepto de legado como tal, asumiendo que todos los eventos son sostenibles en su globalidad.

No obstante, esto no quiere decir que nuestros eventos no vayan a tener un impacto. Que el evento sea sostenible supone que el impacto negativo se reduzca al máximo. El legado de un evento, por su parte, supone generar una aportación extraordinaria al destino en el que llevamos a cabo el evento paliando una necesidad existente.


¿QUÉ ES EL LEGADO ENTONCES?

El legado de un evento NO es medición ni compensación. Tampoco es el objetivo intrínseco del evento ni el impacto económico como mencionábamos previamente. El legado, aunque es fácilmente confundible con estos conceptos, sigue otras pautas. Ha de plantearse desde el diseño y planteamiento inicial del evento.

El legado tiene 6 elementos clave.

  • Se inicia con nuestro evento y se mantiene en el tiempo.

  • Se trata de idear una acción que suponga un cambio en el Destino y su comunidad. ¿Cómo? Entendiendo las necesidades de estos últimos y pensando cómo se puede contribuir desde nuestro evento.

  • Es un concepto que se instala en el largo plazo. Las acciones sostenibles puntuales durante el evento son meras acciones de RSC o a modo de compensación. El concepto de legado implica una continuidad en el tiempo y un seguimiento de las acciones planteadas.

  • La comunicación consciente es otro elemento clave para definir lo que es legado. La acción llevada a cabo se debe comunicar. Por una parte, al asistente del evento manteniéndole informado de los avances y, a su vez, desde el Destino a través de sus memorias de ODS.

  • Siempre es positivo. El legado se contempla desde la perspectiva en la que se aporta una solución a una carencia o necesidad del Destino.

  • Es colaborativo. Es primordial trabajar mano a mano desde la concepción del evento con el Destino, los agentes sociales, proveedores locales y entidades varias que nos ayuden a determinar cuál es el legado que podemos aportar.


CASO PRÁCTICO

Pongamos un caso práctico. Pensemos en un congreso médico de dermatología celebrado en Gran Canaria. El evento dura 3 días y cuenta con 300 participantes. Las mañanas están dedicadas a la formación y presentación de un nuevo tratamiento, mientras que las tardes están pensadas para descubrir el Destino y realizar actividades. De hecho, el segundo día se propone a los asistentes participar en una reforestación indoor. ¿Cuál podría ser su legado?

El objetivo intrínseco del evento sería formar a los médicos y la reforestación indoor una acción de RSC, pero ¿qué más podemos plantear para que nuestro evento tenga un legado en el Destino?


Uno de los problemas a los que se enfrenta Gran Canaria, sobre todo, de cara a verano, son los incendios. Varios son los terrenos que se han visto afectados por esta catástrofe. Se podría entonces ir más allá de la reforestación indoor, llevando a cabo una reforestación outdoor plantando los árboles y así regenerar los terrenos quemados. De esta forma, la plantación no sería carente de significado, aunque reforestar siempre suponga un impacto positivo, sino que supondría paliar una necesidad del Destino elegido e implicar a los asistentes en la acción. Además, para lograr mantener este vínculo del asistente con el Destino en el tiempo, se les puede ofrecer crear una placa con un nombre para su árbol. Asimismo, el Destino, en colaboración con la agencia, se encargaría de comunicar el crecimiento y mejora de este terreno a los participantes al evento.


By Genethico.


Comments


bottom of page